lunes, 10 de noviembre de 2008

preguntas del libro: Viaje al centro de la tierra

¿CUAL ERA LA CLAVE DEL ANTUGUO PERGAMINO QUE ENCONTRO LINDERBROCK?

COPIE TEXTUALMENTE QUE DECIA EL ANTIGUO PERGAMINO YA DESCIFRADO

CUANDO HABLAN EN EL LIBRO DE LEGUAS. ¿QUE QUIEREN DECIR?,
¿QUÉ SON LAS LEGUAS? .

¿QUE TIENE QUE VER MARTA CON HANS?

¿QUE ENCONTRARON EN EL CENTRO DE LA TIERRA?

¿QUIEN ES MARTA?

¿A QUE LLAMAN ELLOS MAR EN EL LIBRO?

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

TEST
  1. En el capítulo tresel profesor le dicta las siguientes palabras a su sobrino: mmm.rnlls-sgtss-eminael-atvaar-ccdrmi-dt,iac-esruel-unteief-atrates-nuacct-eeitul-oseibo-rrilsa-frantu ieaabs-keddiy. Organice mínimo diez oraciones con las palabras dadas anteriormente.
  2. ¿Cuál era la altura del volnan Snelff? Busque en Colombia una montaña con la misma altura. Ubique en Colombia un volcan con la misma altura o similar.
  3. Describa el cambio de temperatura que ocurre en el viaje al centro de la tierra.
  4. ¿Cuál es la temperatura mas alta que viven?
  5. ¿A qué temperatura corre el agua?
  6. "Descendieron seis horas más y llegaron al fondo de la chimenea donde se encontraron con dos caminos. El profesor Lidenbrock decidío tomar el del Este y ese resulto ser el erróneo pues al tercer día se quedaron sin agua y tuvieron que retroceder para ir hacía el Oeste". Explique por qué el error.
  7. "Encontraron un esqueleto humano de la época cuaternaria y luego un cementerio de cuerpos fosilizados". ¿A qué edad exacta se refieren?. ¿Qué tipo de ser humano hallaron entonces?
  8. REALICE UN ENSAYO SOBRE LO QUE PIENSA DE LA LECTURA DEL LIBRO EN LETRA ARIAL 12 AL CORREO alejandrocorreabermudez08@hotmail.com

martes, 28 de octubre de 2008

como crear un comentario

Como crear un comentario

Preparación

Todo texto es una invitación personal del autor para que lo acompañes con tu lectura a un mundo mágico en el que podrás compartir con él unas ideas o conocimientos, experimentar determinadas sensaciones o simplemente pasar un rato agradable mientras lo leas.
Consejos:

No tomes el comentario como una obligación.

Acércate a él con curiosidad y la mente abierta. Descubrirás que puedes encontrar en él grandes sorpresas.

Lo primero que tienes que hacer es leer atentamente el texto para entender su sentido global. Pero una sola lectura no es suficiente porque te pueden pasar desapercibidos ciertos detalles importantes; léelo una segunda vez.

Ten en cuenta las siguientes cuestiones:

Lo que tengas que comentar seguramente será muy breve y tendrá un sentido completo, unas veces porque, tal como lo ha concebido su autor, tiene poca extensión y otras porque lo que se te ofrezca será un fragmento.

El texto es una pieza que forma parte de un puzle o un rompecabezas (el libro de donde se ha extraído) que, a su vez, está formado por otras pequeñas piezas o resortes que hacen que funcione. Tienes que localizar cada una de ellas para desmontarlas, ver cómo funcionan y volverlas a montar a fin de recomponer, de nuevo, la totalidad del conjunto.

Todavía puede existir alguna expresión o frase hecha que se te resista, sobre todo si el texto no es actual. Indaga su verdadero significado. Intenta descubrirlo por ti mismo; eres un maravilloso detective. Investiga por tu cuenta y llega a unas conclusiones.

Preparación:

Hay veces que el escritor te manda un mensaje y tú no lo puedes recibir correctamente porque te falta instrucción. No es que seas torpe, lo que ocurre es que los tiempos van cambiando y las ideas, los intereses e incluso la forma de expresarse la gente va transformándose. Recuerda que la literatura, igual que el arte o la propia música cambia con el tiempo al igual que las personas.

Busca información que te ayude a meterte un poco en contexto para poder descifrar ciertas claves. Acude a tu libro de texto, manuales o Internet en busca de información e indaga:

Quién fue su autor, qué escribió, en qué siglo vivió y en qué movimiento literario se le incluye.

Cuáles eran las ideas, preocupaciones y temas principales de la sociedad de ese momento.

Pregúntate cuál es la finalidad que persigue el escritor con su texto: transmitir una información, describir una persona o un objeto, criticar a alguien o algo, inducirte a que pienses de determinada manera, hacerte experimentar unos sentimientos o sensaciones, mofarse de alguno...

Haz más fácil tu trabajo: si el texto no está numerado, numera de cinco en cinco los versos o las líneas. Te será provechoso para hacer referencia a determinadas frases sin tener que copiarlas enteras cuando quieras justificar lo que comentes.

Localización

Ahora sí que empieza el verdadero comentario.

Tienes que presentar el texto, indicar su autor y hacer alusión a su época:

Has de señalar qué tipo de texto es, el género literario al que pertenece e indicar si es un texto completo o un fragmento.

Debes situarlo en el apartado o parte en el que esté insertado (si es un poema, un ensayo breve, un texto científico o humanístico, etc.), en el capítulo o secuencia a la que pertenece (en una novela), o en el acto y la escena en que esté incluido (en una obra teatral).

Has de señalar la obra en la que está integrado y situar esta en el conjunto de lo que haya escrito el poeta o prosista, atendiendo al género literario y a la totalidad de lo que haya escrito.

Indica la trayectoria artística del autor, el movimiento literario al que pertenece y el siglo en el que vivió.

El propio contenido del texto, pero sobre todo tus conocimientos y las conexiones que seas capaz de crear entre lo que se dice en él y lo que tú sabes, es lo que te facilitará la correcta comprensión e interpretación.

Análisis del contenido

El texto o el fragmento tiene siempre una coherencia textual; todo lo que se expone en él está relacionado. Lo más normal, independientemente de que sea prosa o verso, es que no todo lo que aparezca en él tenga la misma importancia. Unas cosas se presentan supeditadas a otras porque si todo fuera igual de importante no nos llamaría nada la atención. Así que el autor subordina unos elementos o hechos a otros.

Consejos preparatorios previos:

Lee otra vez el texto.

Anota en el margen o en un papel aparte los temas o ideas que se tratan.

Este es el momento de comenzar a elaborar tu comentario de texto. Para analizar el contenido habrás de realizar un resumen, además de abordar otros aspectos como el tema, la estructura o el tono del texto.

El tema es la idea básica que puedes extraer del texto. A veces el autor te ayuda a encontrarlo a través del título, otras lo descubres en el interior o lo tienes que deducir en función de lo que en él se expone.

Exprésalo con el menor número de palabras que puedas. Una oración muy breve o incluso un sintagma nominal será suficiente.

No olvides que el tema es la esencia del texto por lo que deberá estar implícito o explícito en todo él, de lo contrario, lo estarás confundiendo con un subtema y tendrás que seguir buscando.

Análisis del contenido: resumen

Recuerda:

Cuando resumes el texto te limitas a decir lo mismo que en él se expresa pero con tus propias palabras y de forma muy abreviada.

En tu resumen no puedes incluir tu opinión, ni información externa a él. Debes evitar expresiones del tipo: el autor dice, opina o quiere expresar…, porque el resumen no es un comentario.

La extensión dependerá de la que tenga el texto, pero procura que no sobrepase los seis o siete renglones. En todo caso, no debe ser superior a una cuarta parte del original.

La estructura es la organización interna del texto, algo así como el armazón que lo sustenta. Es lo que tradicionalmente entendemos por las partes en las que lo podemos dividir.

La estructura suele estar en relación con la tipología del texto: expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, dialogado, etc.

Muchos de los textos que puedas comentar seguramente tendrán tres partes: una presentación o planteamiento, un nudo o desarrollo y un desenlace o final. Otras, el texto se estructurará a partir de ciertas ideas principales que, posteriormente, se explicarán o desarrollarán con otras secundarias o de menor importancia. Y, en ocasiones, el texto podrá presentarse como un todo unitario en el que no será posible establecer ningún tipo de división.

Para descubrir cuál es la organización del texto:

Parte del subrayado inicial que hayas hecho.

Básate en el contenido y en tu intuición.

Análisis del contenido: estructura
Una vez que hayas averiguado cómo está organizado el texto:

Señala cada una de las partes y delimita su extensión: la primera parte va desde... a...; la segunda... La primera parte está formada por los dos primeros cuartetos..., la segunda por los dos tercetos...

Análisis de la forma

El código que emplea el autor en el texto es la propia lengua, en nuestro caso el castellano. No obstante, por la función poética, que es la predominante en los textos literarios, sufre mayores o menores desviaciones, en función del género literario que el autor elija, la finalidad que persiga con el texto y los recursos estilísticos que utilice.

Es muy importante que observes el registro o los registros lingüísticos que aparecen en el texto porque se puede jugar con ellos:

Si en el texto interviene un solo emisor, el registro suele ser el estándar o el culto.

Si el texto es narrativo, el narrador puede utilizar un registro estándar o culto, pero si acude al diálogo o al estilo directo para poner de manifiesto las palabras o la forma de expresarse de ciertos personajes, puede introducir variedades dialectales, coloquiales, vulgares, etc. Lo mismo puede ocurrir en un texto dramático.

El texto como comunicación y conclusión

Analiza también el texto desde el punto de vista comunicativo. Para ello, habrás de tener en cuenta su finalidad, las funciones predominantes del lenguaje utilizado y la relación que se establece entre el emisor y el receptor dentro del texto.

Si lo consideras oportuno, puedes exponer la opinión que te merece el texto a modo de conclusión, pero deberás argumentarla evitando la utilización de tópicos.

Redacción final

La redacción del comentario exige también una organización porque tiene que tener, como cualquier texto, coherencia y cohesión. Tu redacción final debe ser clara, ordenada, amena y convincente.

No olvides que, aunque estés comentando un texto, tú estás creando otro. Tu reflexión, análisis y conclusiones tienes que plasmarlas eligiendo la tipología textual de la exposición, e, igualmente, debes argumentar todo lo que expones.

Tu texto se inscribe dentro del ámbito académico. Es preciso que muestres, además de tu capacidad para comentar un texto, tu conocimiento del vocabulario específico de la filología y la crítica literaria (a tu nivel), empleándolo adecuadamente.

Utiliza párrafos breves y periodos oracionales que no sean farragosos porque dificultarían la comprensión de aquello que quieres transmitir.

Tu vocabulario debe ser escogido y preciso.
Repasa la redacción para asegurarte de que no has cometido faltas de ortografía. Si lo has escrito en el ordenador, pasa el corrector ortográfico.

Lee tu comentario desde el principio hasta el final, como lo hará tu profesor. Corrige todos los errores gramaticales o léxicos que encuentres.

Déjalo reposar, si es posible, uno o dos días.

Revísalo de nuevo por si se te ha pasado algún detalle o por si algo no ha quedado expresado con suficiente claridad y aún persiste algún error.

martes, 21 de octubre de 2008

corrija la puntuacion

Habia dejado de nevar y los niños ansiosos de libertad salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recien formada La hija del herrero tomando puñados de nieve con sus manitas habiles se entrego a la tarea de moldearla.Hare un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo Le salio un niñito precioso redondo con ojos de carbon y un boton rojo por boca La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtio al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes dias de aquel invierno Le hablaba le mimaba Pero pronto los dias empezaron a ser mas largos y los rayos de sol mas calidos El muñeco se fundio sin dejar mas rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un boton rojo La niña lloro con desconsuelo Un viejecito que buscaba en el sol tibieza para su invierno le dijo dulcemente Seca tus lagrimas bonita por que acabas de recibir una gran leccion ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas

lunes, 20 de octubre de 2008

Viaje al centro de la tierra

capitulo 1:

vocabulario:

El lenguaje cinematografico

EL CINE: Es, básicamente, el arte de hacer pasar rápidamente muchas imágenes fotográficas que representan movimientos consecutivos de una acción determinada. De esta manera se crea en el espectador la ilusión de que estas son escenas en movimientos. El cine es una de las formas de diversión más populares hoy en dia. Muchos de nosotros disfrutamos y vivimos intensamente las historias que nos presentan las películas.
Lo que hace posible que el cine sea tan llamativo, es la combinación de varios lenguajes en una sola presentación. Cuando apreciamos una película percibimos imágenes, sonidos y palabras a la vez. Cada uno de estos elementos hace parte de un lenguaje determinado que se convierte en una forma de expresión que cobra significados diferentes, de acuerdo con el desarrollo de la historia que estamos apreciando. Por esta razón vemos a continuación las principales formas del lenguaje cinematográfico.
El lenguaje visual en el cine.
El recurso principal de expresión del cine es el de las imágenes en movimiento. Este es, pues un recurso visual. Al comienzo, las películas no contaban con sonido. De esta manera, los movimientos y acciones de las primeras películas sugerían los posibles sonidos que acompañaban a la acción. Se acostumbraba acompañar las proyecciones de las películas con pequeños carteles que indicaban los diálogos y efectos de sonido que acompañaban las escenas. También reutilizaba un acompañamiento musical cuyo ritmo cambiaba de acuerdo con la intensidad de la acción. Sin embargo, estos recursos eran complementarios, ya que el centro de la historia estaba determinado por las imágenes que podía ver el espectador.
En el cine de hoy, el lenguaje visual sigue siendo uno de los principales recursos de expresión. Las imágenes comunican por sí solas toda una serie de significados. Uno de los aspectos más importantes del lenguaje visual del cine está determinado por el punto de vista que nos presenta de los personajes y de los espacios. De esta manera, nosotros, como espectadores, podemos contemplar no sólo los movimientos de los personajes, sino que gracias a los distintos ángulos que nos puede mostrar una imagen, podemos apreciar los sentimientos y actitudes de los personajes. Películas como la quimera de oro, de Charles Chaplin o Blade Runner, de Ridley Scout son dos producciones que ilustran muy bien la importancia del lenguaje visual del cine.

EL LENGUAJE AUDITIVO EN EL CINE

Los sonidos, efectos sonoros, y las bandas sonoras hacen parte del lenguaje auditivo que emplea el cine. La importancia del lenguaje auditivo en una película está dada por la forma como se crea una impresión de realidad de las acciones que contempla el espectador. Como mencionábamos anteriormente, las proyecciones de las películas sin sonido se acompañan con música. Con la llegada del cine sonoro, se pudo incorporar a las películas toda gama de sonidos que corresponden a las distintas acciones que el espectador contempla en la pantalla. Los adelantos tecnológicos han permitido que los efectos de sonido creen la impresión de que la acción cinematográfica ocurre en nuestro alrededor.
Por la otra parte, las bandas sonoras, es decir, las canciones y temas que acompañan a la película, se han convertido en un elemento especial del lenguaje cinematográfico. Un ejemplo es la película Fantasía, en la cual grandes temas de la música clásica se convierten en los verdaderos protagonistas de la cinta.
Por otra parte, en muchas ocasiones el conjunto del temas musicales que corresponde a determinada película se utiliza como un elemento de apoyo para el contenido de la misma. Tal es el caso, por ejemplo, de la banda sonora de la película la guerra de las galaxias, que incluye algunos efectos sonoros que nos hacen evocar de inmediato las imágenes visuales de la película. Actualmente, las bandas sonoras de las películas incluyen canciones que reciben el nombre de canción-tema. Estas canciones con frecuencia se convierten en éxitos en el mercado de la música popular. Ejemplos de ellos son las canciones- tema de películas tales como el Rey León y Los Tres Mosqueteros. Así pues, el lenguaje auditivo también hace parte de, contenido de una cinta cinematográfica. A continuación veremos otra forma el lenguaje de la que se vale el cine.

domingo, 12 de octubre de 2008

CUENTOS DE REFLEXION 2

LA VIRGEN DE SITIOVIEJO

A medida que nos alejábamos del pueblo la cantidad de casas a lo largo del camino
disminuía y empezaban a verse los beneficiaderos de café y los almácigos con los
retoños de las plantas empacados en bolsas de plástico negro. Las herraduras de las
mulas azotaban las piedras del camino produciendo un sonido metálico, el sol se colaba
por entre las ramas de los guamos que hacían sombra a los cafetales llenando de
claroscuros el ambiente, cada cierta distancia nos salpicaban los manantiales de agua
cristalina que se desplomaban de la montaña en su loca carrera hacia el valle.
Avanzábamos en silencio, sumidos en nuestros pensamientos, dejando que las mulas
nos llevaran sin afanes, a un ritmo lento pero continuo por el serpenteante camino
empedrado. A lo lejos, desde algunas de las curvas del camino se veían las chimeneas
de los altos hornos donde se refinaba el mineral de oro que sacaban de las minas del
Zancudo, hacia muchos años que esos hornos se habían apagado y con ellos se fue
apagando también el pueblo que había surgido a su alrededor, quedando solamente la
iglesia de ladrillo, unas cuantas casas de tapia con ventanales de madera y árboles
frutales en los antejardines y una escuelita de paredes amarillas que bullía de actividad
infantil durante la semana. El verde que nos rodeaba era exuberante, las tonalidades
que se observaban en las laderas de las montañas del frente hacían pensar en colchas de
retazos que cubrían el suelo, los cafetales a la vera del camino de un verde oscuro con
los puntos rojos de los granos de café maduros, los pájaros y las mariposas de variados
colores y los troncos de los guamos de donde colgaba la hiedra y se nutrían orquídeas
florecidas rompían con la monotonía del paisaje inmediato. De las pocas casas que nos
encontrábamos salían niños a decirnos adiós con las manos y se quedaban
observándonos hasta que la próxima curva del camino nos hacia invisibles, éramos
sucesos que rompían la cotidianidad a la que estaban acostumbrados. Al llegar a
Sitioviejo el camino se ensanchó conformando la calle central del caserío, entre el
borde de la calle empedrada y las casas crecían sanjoaquines y carboneros llenos de
flores. La casa de doña Raquel, donde vivía el sacristán, tenia un sendero con
guardaparques morados a lado y lado y una puerta que estaba abierta de par en par
como invitándonos a entrar. Bajamos de las mulas y ante la puerta abierta gritamos
hacia el interior de la casa:
- Doña Raquel, buenos días...
- Buenos días tengan ustedes, en que les puedo servir?
- Estamos buscando a Desiderio, el sacristán.
- Ustedes son los que vienen a llevarse la imagen de la Virgen, bien puedan entren y
siéntense, que ya les voy a llamar a Desiderio. Luisa tráigameles una aguapanela con
naranja agria a los señores, mientras voy a buscar a Desiderio. Bien puedan siéntense
para que descansen, el camino no es largo pero es cansón.
Nos apoltronamos en las mecedoras del corredor y nos servimos varios vasos de agua
de panela fría con naranja agria a la espera de doña Raquel. Al poco rato llego con
Desiderio, se trataba de un hombre entrado en años, con la ropa humilde, remendada,
pero impecablemente limpia, con unos zapatos recién lustrados y un sombrero de
fieltro que tenía casi la misma edad del dueño. Tenía la mirada triste que da la soledad
de mucho tiempo, la timidez de la humildad y los movimientos nerviosos que da el
trato con desconocidos.
-Desiderio, buenos días. No se si recibió la carta del señor Cura donde le informaba que
vamos a llevarnos el cuadro de la virgen para la iglesia del pueblo. Hemos venido a ver
como lo empacamos y de una vez nos lo llevamos.
- Ello si señor, el día de ayer me llego la carta y decía que hiciera el favor de ayudarlos,
pero que conste, si no se la pueden llevar no es por falta de voluntad mía sino de Ella.
- Como así Desiderio, por falta de voluntad de quien.
- Pues de la Virgen. Otros párrocos se la han tratado de llevar y no han podido, la
Virgen no pasa de la casa de la difunta Doña Berta, una casa blanca con ventanas
azules, que queda a la salida, antes del puente.
- Por favor, explíquese Desiderio. Como que la Virgen no pasa de la casa de Doña
Berta?
-Si Señor, como lo oye, cuando alguien trata de llevarse a la Virgen, algo pasa que no
permite que se la lleven. Si quieren les cuento lo que ha pasado otras veces.
El convencimiento de Desiderio y la expresión de seguridad de que la Virgen no saldría
de Sitioviejo motivó mi curiosidad, le pedí que nos contara los sucesos mientras nos
apurábamos otro vaso de agua de panela fría con naranja agria.
-Si Señor, como le digo, la primera vez que trataron de sacar la Virgen de la iglesia
trajeron un carpintero de la ciudad para que desbaratara el altar de madera donde esta
montado el cuadro, el carpintero con mucha maña sin tallar la madera desbarató tornillo
a tornillo el altar y sacó la Virgen, después de envolverla en unas lonas la metió en una
caja y a las tablas de la tapa le puso unas cintas metálicas y clavos para que no le pasara
nada. Montaron la caja en una camilla de guadua entre dos mulas y salieron hacia el
pueblo. Justo cuando llegaron a la casa de Doña Berta las mulas se pararon y no hubo
poder humano que las moviera. Se quedaron paradas aguantando los zurriagazos de los
arrieros por mas de una hora, las pobres mulas ya tenían peladas las ancas de tanto
fuete que les habían dado y seguían sin moverse. Cambiaron las mulas y paso
exactamente lo mismo. Después de mucho batallar con las mulas los arrieros se
asustaron y le dijeron al párroco del pueblo que no llevaban el cuadro de la Virgen, que
era un milagro y que se veía que no quería salir de Sitioviejo, que las mulas nunca se
habían comportado así. El cuento se regó y ningún arriero se le quiso medir a la tarea.
Al señor cura se le quitó la ventolera de llevarse el cuadro y hay quedó. El carpintero
que desbarató el altar se fue y el cuadro tocó colgarlo de unos clavos sobre la pared del
altar de la iglesia. Después de varios años cambiaron el párroco y al nuevo también se
le antojó llevarse la Virgen. Como le contaron la historia del milagro de las mulas el
párroco se inventó una ceremonia para glorificar a la Virgen y una procesión desde la
iglesia de Sitioviejo hasta el pueblo con banda de música y pólvora, como si a la
Virgen la pudieran engañar. Pues esa vez fue peor. Después de la ceremonia montaron
la Virgen en una de esas tarimas con palos cruzados que usan en semana santa para
mover los santos, el cura arrancó de primero con varios monaguillos que llevaban el
incienso, el agua bendita, una matraca y un copón con hostias, después venía la Virgen
y detrás la banda de música y los que tiraban los voladores, después seguía un montón
de gente que venía del pueblo a acompañar a la Virgen hasta su nueva iglesia.
- ¿Vieron una quebradita que pasa debajo del puente de la entrada cuando llegaron a
Sitioviejo? - Se llama la quebrada de los murciélagos y ese día se reventó un tapón que
se había hecho con un derrumbe por los lados de La Candela y que la tenía represada,
la borrasca arrastró de ahí para abajo casas, pesebreras, cafetales, plataneras y justo
cuando la procesión iba a cruzar el puente llego la borrasca y se lo llevó. Los músicos
se quedaron callados y los polvoreros se quedaron con los voladores hechos. La gente
del pueblo que había bajado a Sitioviejo a llevarse la Virgen, se asustó tanto que se
arrodillaron a rezar un rosario, el cura no sabia que hacer, pues todo el mundo le echó
la culpa de la tragedia por tratar de llevarse la Virgen. Esa fue la última vez que
trataron de llevarse la Virgen, hasta ahora que vienen ustedes.
El relato del viejo me hizo sonreír. Quién sabe que sucesos extraños hicieron que las
mulas se quedaran quietas, pero con seguridad lo del puente fue pura casualidad. De
inmediato le propuse a Desiderio que fuéramos a la iglesia a ver el cuadro de la Virgen.
Se trataba de un cuadro de unos dos metros de altura por uno y medio de ancho, un
óleo sobre madera, puro arte quiteño pintado a finales del mil seiscientos. Se
conservaba en un estado excelente, como si los años no le hubieran pasado, estaba muy
poco craquelado y los colores mantenían mucha parte de su brillo original. El marco
era ancho con un delicado trabajo de repujado en plata. La imagen de la Virgen estaba
parada sobre nubes blancas y a su alrededor se veían grupos de querubines con cabello
rubio. La corona de la Virgen era dorada, sus vestidos rojos y tenia en la mano derecha
un rosario rematado en una cruz plateada. La cara de la Virgen tenía una expresión de
suprema ternura que tranquilizaba el alma. Poco a poco la iglesia se fue llenando con
la gente de Sitioviejo, llegaron las señoras con sus niños y los ancianos que habían
permanecido allí después de que se terminó el trabajo en las minas o en los altos
hornos. Todos tenían la tristeza reflejada en el rostro, poniendo en evidencia el amor
que sentían por la imagen y que muy pronto dejarían de tener cerca. El cuadro de la
Virgen era el elemento que mantenía de alguna manera unida a la gente de Sitioviejo.
Era evidente que la salida de la imagen marcaría inexorablemente el fin de la vereda.
No pude bajar el cuadro del altar, mire a mis compañeros de viaje y me dirigí a la gente
que llenaba la iglesia:
- Este cuadro es muy grande y no creo que salga por la puerta de la iglesia
- Pero si la puerta tiene como el doble del tamaño del cuadro, como no va a salir,
replicaron mis compañeros.
- Pues desde donde estoy parado la puerta se ve muy pequeña, no creo que
quepa.
La gente del pueblo comenzó a mirarse la una a la otra, no entendían que pasaba, de
pronto Desiderio se arrodilló y comenzó a rezar una Avemaría, los demás lo imitaron,
yo, mientras tanto, salí con mis compañeros, montamos las mulas y salimos para el
pueblo. La Virgen permanece en la iglesia de Sitioviejo, la pequeña iglesia se ha
convertido en un lugar de peregrinación tan importante que el municipio construyó una
carretera para facilitar la llegada de la gente, poco a poco la actividad ha regresado a la
vereda, la economía a crecido con la fabricación y venta de las reliquias de la Virgen,
los restaurantes y las tiendas tienen nueva clientela, la escuelita amarilla sigue llena de
niños en la semana y Desiderio cuenta una tercera historia, la del día en que los
Doctores vinieron a llevarse la Virgen y Ella hizo el milagro de poner la puerta de la
iglesia tan chiquita que no pudieron sacar el cuadro.

Juan Uribe 11/07/07

CUENTO DE REFLEXIÓN

EL ATAUD DE LA IGLESIA DE SABALETAS

El ataúd permanecía colgado en la sacristía. En la esquina, en la
pared del fondo, al lado de la ventana, se mantenía colgado de unos
clavos de ferrocarril anclados a la pared. Cuando se requería de sus
servicios se descolgaba y se enviaba a la casa del difunto para que lo
velaran en él, una vez se había cavado la sepultura se trasladaba a la
iglesia, se realizaban las honras fúnebres y se hacía un pequeño
desfile desde el altar de la capilla hasta el cementerio que estaba
ubicado en la parte de atrás, se tomaba el cadáver de los hombros y
los pies, se colocaba en la tumba y el ataúd regresaba a la sacristía,
permaneciendo colgado hasta que era requerido por otro difunto. El
ataúd era lo suficientemente grande para ser usado con cualquiera
de los difuntos. Muchas veces el difunto era pequeño y quedaba
nadando en él, otras veces la corpulencia del muerto hacia necesario
que se apretara para que cupiera, inclusive se cuenta de un minero
flaco, enjuto, que medía mas de dos metros y que cuando lo
colocaron en el ataúd la tapa no cerraba, alguien sugirió que le
quebraran las piernas para poder taparlo, al final lo acomodaron con
las piernas dobladas y sin la tapa. Sin importar el tamaño del difunto
el ataúd hacía su tarea. Cuando había una tragedia en las minas,
donde fallecían varias personas, se hacia un velorio y unas honras
fúnebres en grupo, con los cadáveres sobre mesas improvisadas. Una
vez terminada la ceremonia se iban pasando uno a uno al ataúd para
llevarlos hasta la sepultura. Podría decirse que el ataúd era la puerta
de paso al eterno descanso de todos los difuntos de la parroquia. El
acabado del ataúd era burdo, unas tablas ligeramente cepilladas
ensambladas con la ayuda de un ángulo metálico y una tapa que
encajaba en la parte superior, con una cruz de madera en ella, sin
forros de satín o almohadas con boleros como los ataúdes que se
venden en las funerarias del pueblo, tampoco tenia agarraderas ni
tapa con vidrio por donde mirar el cadáver. Para que la gente viera el
difunto, la tapa permanecía contra la pared hasta que se daba la
orden de salida hacia la iglesia, en ese momento le colocaban la
tapa. El paso al mas allá de los difuntos de la parroquia era tan
precario como la vida que habían tenido. Cuando se veía salir el
ataúd de la sacristía se sabía que había muerto alguien, los viejos se
preguntaban si se trataba de alguno que murió de viejo, los jóvenes
si se trataba de un trabajador que había muerto en un accidente en
las minas. Esas eran las dos causas mas comunes de defunción en
aquella vereda. Durante varios años fui el sacristán de aquella
parroquia, dentro de mis obligaciones se encontraba el
mantenimiento de la iglesia y hacer las labores de sepulturero del
pequeño cementerio que acogía sin distingos a los muertos de
aquella vereda miserable. Los dueños de la mina y sus capataces
eran enterrados en el pueblo. La iglesia era muy pequeña, contaba
apenas con unas cuantas bancas para los feligreses, el altar no tenía
mas que una cruz fabricada con un par de trozos de madera burda y
de ella colgaba un pedazo de tela de lino que simbolizaba a Cristo
resucitado, que en un principio fue blanco, pero que con el paso del
tiempo se había vuelto amarillo. El sacerdote oficiaba sobre un
mesón de piedra tallado por los mineros que estaba soportado por
unas columnas también de piedra talladas de manera basta y
descuidada. Los muros de la iglesia eran de tapia, con unos
pequeños nichos donde habitaban imágenes de la pasión de
Jesucristo y que eran sacadas los viernes santos para la procesión de
las once de la mañana. El piso era de ladrillo desde la puerta hasta
el altar, donde se cambiaba por unas escalas de cemento
enchapadas en azulejos. Al corredor central le daba continuidad una
fila de azulejos verdes sobre los que estaba colocado el mesón de
piedra, el resto del altar fue enchapado con azulejos amarillos que
tenían pintado el símbolo del pescado y la corona de espinas. Con el
paso del tiempo las vetas de mineral se agotaron y se fueron
marchando los mineros, solo los mas pobres y desamparados
permanecieron allí trabajando largas jornadas en busca de algo de
oro para obtener su sustento, la parroquia fue perdiendo sus
feligreses y poco a poco la gente dejo de asistir a la misa diaria o la
de los domingos. El cura párroco fue trasladado a una parroquia de
otro pueblo y yo sin más trabajo que hacer me fui a la ciudad a
buscar un empleo para poder vivir. Hoy regreso a la parroquia
después de muchos años, lo que encuentro me llena de nostalgia, es
como si los recuerdos que tengo de aquellos años se hubieran
quebrado de golpe, dejándome solo imágenes fragmentadas de las
situaciones y personajes de aquella época. La iglesia se encuentra
abandonada, las enredaderas cubren la fachada y entre las uniones
de los ladrillos del piso germina la maleza, el altar ya no tiene la cruz,
con seguridad fue consumida por el comején al igual que el lino que
simbolizaba a Cristo resucitado, las imágenes de la pasión no se
encuentran en los nichos y las bancas también desaparecieron.
Solamente se encuentra en el altar el mesón de piedra donde
oficiaba el sacerdote. En el despacho parroquial ya no están los
archivos en que se registraban los nacimientos, los matrimonios y las
defunciones, lo deben haber entregado a la parroquia del pueblo para
su conservación. En la pared del fondo continua colgado el ataúd,
parece que se mantuviera a la espera de un nuevo difunto para hacer
su trabajo. Aunque la madera aun esta intacta, el tiempo también lo
ha tocado, en la caja del ataúd se observan los desechos de paja de
los nidos abandonados donde empollaron torcazas que se colaron al
despacho por las ventanas sin vidrios y los agujeros del techo, la tapa
esta ennegrecida por las cagarrutas de murciélago y el polvo
solidificado por el agua de las goteras que deben ser copiosas en la
época de invierno. La cruz se conserva sobre la tapa, pero tampoco
fue respetada por los animales o el tiempo. ¿Para cuantos difuntos
habrá servido de transporte al cementerio?. ¿Cuantos años tiene
colgado de los clavos de ferrocarril anclados a la pared, desde ese
primer día en que llego a la iglesia? y continua allí, quieto,
inamovible, siempre a la espera de nuevos difuntos que no llegarán.
Desamarré el ataúd de los clavos, con un machete limpié las
cagarrutas de murciélago y el polvo endurecido de la tapa y saque de
la caja los nidos abandonados y la tierra acumulada por el tiempo.
Sobre la caja ya relativamente limpia coloque la tapa y la amarre con
un alambre oxidado, lleve el ataúd hasta la iglesia y lo coloque al
frente del altar de piedra, sitio que había ocupado en innumerables
ocasiones durante muchos años, después cavé una tumba en el viejo
cementerio, regresé a la iglesia, recé algunas oraciones por su eterno
descanso y en un desfile de uno con un ataúd a la espalda lo conduje
al cementerio donde lo coloque por fin en una sepultura, el lugar
natural donde deben terminar la vida los ataúdes, con algunos
maderos viejos construí una cruz y le coloque como inscripción

“DESCANSA EN PAZ”

Juan Uribe 3/07/2007

jueves, 2 de octubre de 2008

MODALIDADES DE ATENCION

MODALIDAD FOCALIZADA: Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos sensoriales específicos.
Permite el procesamiento de determinados estímulos, mientras se ignoran otros.

MODALIDAD SOSTENIDA: Capacidad para mantener una determinada respuesta conductual, mediante la realización de una actividad repetida y continuada , durante un periodo de tiempo determinado.

MODALIDAD ALTERANTE: Capacidad para cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro, desplazándolo entre varias tareas que exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un control sobre las distintas actividades atencionales que se estén realizando.

CAPACIDAD SELECTIVA: Capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo a pesar de la presencia de varios estímulos distractores que de manera simultanea compiten entre sí.
Permite prestar atención a las características del ambiente que son relevantes para la conducta dirigida a metas, excluyendo otros estímulos.

MODALIDAD DIVIDIDA: Capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos y tareas, o a demandas diferentes durante la realización de una misma tarea.
Permite la realización de varias tareas atencionales de modo simultáneo, como por ejemplo hablar con el acompañante, mirar por el espejo retrovisor y controlar los pedales mientras conducimos.

MODALIDAD EXCLUYENTE: Capacidad para producir una respuesta inhibiendo otras que no son relevantes para el logro de metas, lo que exigen la ignorancia de estímulos irrelevantes para la realización de una tarea.
Un ejemplo de atención excluyente es la realización de tareas de inhibición tipo Stroop, consistentes en no leer el nombre de la palabra, sino decir el color de la tinta con el que está escrita .


¿EN CUAL TE UBICAS TU?

Windows Live Hotmail

Windows Live Hotmail

Erotismo y pornografía: ¿una cuestión objetiva o subjetiva?

En ocasiones nos encontramos con personas que argumentan que les gusta el erotismo pero no la pornografía. Sin embargo, en los debates que se realizan para discutir esta cuestión y conseguir diferenciarlos, es muy difícil llegar a un consenso y a una conclusión inequívoca. Aunque a veces las apariencias engañan y, en algunos casos, existen bases para el consenso.
Interesados por este tema, en 1991, en el Instituto Espill realizamos una investigación, que llevaba el título de este post y que presentamos en el Congreso Mundial de Sexología de Amsterdam. Con este trabajo quisimos constatar hasta que punto existían coincidencias en la valoración de textos en función del grado de pornografía.
Para diseñar el estudio se tomó en cuenta el trabajo de Eysenck "Usos y abusos de la pornografía". Alianza Editorial (1979). Según este autor, la consideración del nivel de pornografía de un material escrito, depende de una serie de elementos objetivos del texto: adjetivos, sustantivos, situación descrita, etc. Siguiendo los criterios de clasificación de Eysenck analizamos fragmentos de tres obras: Las experiencias de un joven Don Juan de Guillaume Apolliner (catalogado como nivel 1: Levemente pornográfico), Sexus de Henri Miller (nivel 2: Pornográfico no obsceno) y La historia de mi vida, anónimo (nivel 3: Pornográfico obsceno).
Estos textos fueron valorados por 216 estudiantes universitarios, 112 mujeres y 104 varones. Los resultados fueron rotundos; existía coincidencia entre la valoración de textos, según los criterios de Eysenck y la valoración que hicieron los estudiantes. Además, no se dieron diferencias entre la valoración de hombres y mujeres. Lo que apunta a que sí que existe un consenso en la consideración del grado valoración de la pornografía en textos escritos por este grupo de población y por los patrones señalados por este autor.
Ciertamente el consenso tiene mucho que ver con factores culturales. El grupo que nosotros analizamos era muy homogéneo y esto contribuyó a que su juicio sobre el grado de pornografía fuera parecido. Pero está claro que si ampliamos el círculo las diferencias aumentan. De hecho, las autoridades de distintos países no se ponen de acuerdo en la valoración de películas, que en algunos lugares son censuradas por ser consideradas pornográficas y catalogadas como 'filme X', mientras que en otros, las mismas películas, reciben la aprobación bajo la categoría de 'erótica'.
Si replicáramos el estudio entre la gente que conoces, ¿crees que habría acuerdo en lo que consideran pornográfico? ¿A qué crees que se deba esta dificultad para decidir si una película es erótica o pornográfica? ¿Tienes clara esa diferencia
En ocasiones nos encontramos con personas que argumentan que les gusta el erotismo pero no la pornografía. Sin embargo, en los debates que se realizan para discutir esta cuestión y conseguir diferenciarlos, es muy difícil llegar a un consenso y a una conclusión inequívoca. Aunque a veces las apariencias engañan y, en algunos casos, existen bases para el consenso.
Interesados por este tema, en 1991, en el Instituto Espill realizamos una investigación, que llevaba el título de este post y que presentamos en el Congreso Mundial de Sexología de Amsterdam. Con este trabajo quisimos constatar hasta que punto existían coincidencias en la valoración de textos en función del grado de pornografía.
Para diseñar el estudio se tomó en cuenta el trabajo de Eysenck "Usos y abusos de la pornografía". Alianza Editorial (1979). Según este autor, la consideración del nivel de pornografía de un material escrito, depende de una serie de elementos objetivos del texto: adjetivos, sustantivos, situación descrita, etc. Siguiendo los criterios de clasificación de Eysenck analizamos fragmentos de tres obras: Las experiencias de un joven Don Juan de Guillaume Apolliner (catalogado como nivel 1: Levemente pornográfico), Sexus de Henri Miller (nivel 2: Pornográfico no obsceno) y La historia de mi vida, anónimo (nivel 3: Pornográfico obsceno).
Estos textos fueron valorados por 216 estudiantes universitarios, 112 mujeres y 104 varones. Los resultados fueron rotundos; existía coincidencia entre la valoración de textos, según los criterios de Eysenck y la valoración que hicieron los estudiantes. Además, no se dieron diferencias entre la valoración de hombres y mujeres. Lo que apunta a que sí que existe un consenso en la consideración del grado valoración de la pornografía en textos escritos por este grupo de población y por los patrones señalados por este autor.
Ciertamente el consenso tiene mucho que ver con factores culturales. El grupo que nosotros analizamos era muy homogéneo y esto contribuyó a que su juicio sobre el grado de pornografía fuera parecido. Pero está claro que si ampliamos el círculo las diferencias aumentan. De hecho, las autoridades de distintos países no se ponen de acuerdo en la valoración de películas, que en algunos lugares son censuradas por ser consideradas pornográficas y catalogadas como 'filme X', mientras que en otros, las mismas películas, reciben la aprobación bajo la categoría de 'erótica'.
Si replicáramos el estudio entre la gente que conoces, ¿crees que habría acuerdo en lo que consideran pornográfico? ¿A qué crees que se deba esta dificultad para decidir si una película es erótica o pornográfica? ¿Tienes clara esa diferencia

domingo, 28 de septiembre de 2008

Responde las preguntas:


Cierta vez un sabio árabe dijo:
للأعيان وعدد أعبحت الشعببانية يتم ماعية
تعيينهمللأعياننواب
حسب الدستور المعدل عام أصبحت إسبانيا دولة قانون إجتماعية و ديمقراطية تحت نظام ملكي برلماني . الملك منصبه فخري و رن و واحدئيس الوزراء هو الحاكم الفعلي للبلاد . البرلمان الإسباني مقسم الى مجلسين واحد للأعيا وعدد أعضاء يبل عين و واحد للنواب و عدد نتائج الانتخابات نائب . نتائج الانتخابات الأخير مباشرة من أصبحت الشعبسنوات، بينما كل 4 سنوات، بينما يعين 1 عنتخاباتضو من مجلس الأعيان و ينتخب الباقون من الشعب أيضاً . رئيس الوزراء و الوزراءيتم ماعية و تعيينهمللأعيان

Qué lindo verdad ?!!

Yo casi lloro en la parte que dice: قبل البرلمان اعتماداً على نتائج الانتخابا





Como se llamaba el hombre?

Como iba vestido?

De que color era el pájaro que el vio?

Que enfermedad sufría?

Cuantos años tenia?

Que tenía el hombre en las manos?

Como se llamaba el cura que lo atendió?

Como se llamaba su novia?

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Leyendo-Escribiendo


LEYENDO-ESCRIBIENDO


Este foro contiene un sinnúmero de propósitos y una variada opción de ejercicios prácticos, pudiéndose interpretar de dos maneras. La primera es la usual, hacer la tarea por cumplir. La segunda forma consiste en despertar el amor por la lectura y el acto escrito desde lo cotidiano.
Deseo trabajar en este foro con las metáforas, pues por medio de ellas ansío explicar a la inteligencia emocional de sus participantes. Así que aspiro a satisfacer la exigencia de mis estudiantes, los que desean disfrutar del proceso lecto-escritor y de mis historias, los que desean conocer los fundamentos teóricos que explican la fuerza comunicativa de los cuentos.
Leyendo y escribiendo es el resultado de años de pasión por leer y producir relatos en el aula, sobre todo, por cómo somos capaces de provocar los estudiantes participantes, el disfrute y la toma de conciencia con más eficacia que en otros lenguajes.
El pensamiento actúa en nuestro diario vivir; tal y como nos interpretamos y nos hablamos producimos energía vital determinada. El construir relatos es una forma de reorganización emocional y vital. Mediante la orientación de la atención, capturamos la fuerza necesaria para dirigirnos hacia lo que deseamos y también hacia lo que no deseamos.
Los relatos dicen cosas que no se pueden decir de otro modo. Nos ayudan a protagonizar vidas soñadas, en lugar de perdernos en lo cotidiano. La invención de cuentos nos conecta con nuestro deseo, con la posibilidad de imaginar el mejor de los mundos, el que más nos acerca a nuestro propio yo.
Este taller es también un mecanismo para producir cuentos efectivos, o bien, de qué depende que la atención humana sea captada por el lenguaje.
Resulta tedioso cuadricular este taller en una disciplina específica, ya que presenta bases literarias, de lenguaje hipnótico, de artes escénicas, de antropología, de sociología, de filosofía, del funcionamiento del pensamiento, y, sobre todo, del espiar conversaciones entre personas, verdadero teatro de las comunicación humana.
Su enfoque es eminentemente práctico, ya que posee la estructura de un taller de lenguaje metafórico en el cual dinamizamos nuestras clases. El desarrollo de este foro esta pensado para favorecer la exploración del mundo metafórico del estudiante del Cecas. Así que el propósito oculto es el de crear textos sin la atadura de una nota.
Los ejercicios de este taller incluyen un indicador, una pista para quien lo lee y escribe, así como un espacio para la creación de textos.
Recomiendo vivamente realizar los ejercicios. Ellos suponen una puerta a su inconsciente y pretenden liberar las historias que ya anidan en su mente.

El proceso del taller “leyendo y escribiendo” lo podemos describir de la siguiente manera:


MOMENTO UNO: SENSIBLIZANDO:

Habla del afán del docente-mediador por despertar el amor hacia la lectura para viajar por la dimensión del acto escrito como acto cotidiano. Se fundamenta en la doble inteligencia: el pensamiento sensorial y el conceptual. Se bosquejan las características esenciales de los lenguajes persuasivos como la metáfora, la sugestión y el arte de hacer preguntas, explicando la especial receptividad que la mente humana tiene para escuchar historias.
Este instante lo iniciamos con los foros de discusión.

MOMENTO DOS: PERCIBIENDO

Inicia con las primeras aplicaciones del lenguaje metafórico que pueden realizarse en procesos educativos formales e informales, así como en otros contextos de relación interpersonal.
Luego jugamos a la especulación sobre el origen de los cuentos y se relatan las más fundamentadas desde el análisis Junguiano de los relatos. La vinculación de los cuentos con sistemas secretos de transmisión de conocimientos prohibidos, la relación con los sueños, la explicación con los fenómenos naturales o del funcionamiento psíquico humano.

MOMENTO TRES: HECHIZANDO

jueves, 18 de septiembre de 2008

TALLER


ESCRIBIENDO


Una vez empecemos el viaje de escribir

sigamos los sentidos que emanan de las

pulsaciones del corazón.

Acuérdate del viaje hacia la sombra del frondoso árbol, convéncete del viaje sin regreso.

Testigo de lo bello que es plasmar por escrito la vida de los seres, ella, la vida, muestra la majestuosidad de su perfección a través de la invención y la escritura.

Nos llama, nos nombra, nos grita, nos reclama.

Reto a sentarte en el lugar del centro de tu alma.

Reto a escribir lo que esta sintién-do tu alma.

lunes, 15 de septiembre de 2008

COMPRENSIÓN LECTORA

Cuento: Nomeolvides
RESUELVA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
¿Quién habla?
¿Qué edad tiene?
¿Cómo es?
¿Cómo viste?
¿¿Cuál es su postura corporal?
¿Qué gesto hace?
¿Dónde está?
¿Qué hace en este instante?
¿A quién se dirige?
¿Qué ha ocurrido?
¿Qué ocurrirrá?
¿Cómo sabes todas esas respuestas?

CUENTO CORTO


NOMEOLVIDES

Responde las preguntas

Había una vez un avestruz pasó un bus y tras.

¿De que color era el avestruz?

¿Como estaba vestido el avestruz?

¿El avestruz era macho o hembra?

¿El avestruz era obeso o hacia ejercicio?

¿En que trabajaba el avestruz?

¿Cuantos años tenia el avestruz?

¿Era de noche o de día?

¿De que color era el camión?

¿Quien estaba detrás del camión?

CARTA DE LUISJA

¿Cuándo pasamos de los picaditos callejeros a las batallas campales en los estadios y en las calles?
Cada que conversamos los amigos y compañeros de trabajo, sobre lo que ocurre hoy en los escenarios deportivos, no puedo evitar retrotraerme a mi infancia y a mi juventud, en ese tiempo las cosas eran distintas; todo se arriesgaba por un picadito en la calle. Sólo teníamos pelotas que pateabamos como si fueran los más finos balones profesionales, bastaban cuatro piedras para demarcar las porterias y todo nuestro entusiasmos desbordado. Quedaban en vilo las tareas, los mandados, las arregladas del cuarto, las insistentes llamadas a almorzar desde las ventanas, que recibian como respuesta coros espontaneos que gritaban “yaaa vooooyyyy” con un sonido largo que servía para todas las mamas, las hermanas mayores y las tías que insitían en el llamado. Nadie sabía quién respondia, todos respondiamos.
Desde entonces y hasta hoy en mi ejercicio profesional de maestro, como adulto, como padre sigo pensando y sobre todo sintiendo, no sin nostalgía, que el deporte no es sólo formación física y emocional, que no basta con decir que la práctica de algún deporte fortalece el espirítu y ayuda al estrés, a las relaciones con los otros, etc. Todo eso es verdad pero el deporte, su práctica y su disfrute es una forma de vida, es una manera de construir relaciones, de respetar, de valorar, de tolerar, de ser ciudadano.
En un desafío callejero o en una improvisada cancha nos comprometiamos a fondo todos, en ocasiones y con la fuerza que iba tomando el juego aparecían los empujones y las rabias, una que otra patada mal intencioanda, propia del acaloramiento, pero no recuerdo ninguna pelea más allá de lo mencionado con las sabidas palabrotas del momento que ayudaban a desacolarar los animos. Siempre alguno asumía el papel de conciliador, separaba los alterados, y los retaba a jugar, a no parar el partido, a gozar del espacio vital que nos proporcionaba seguir las reglas del juego, buscar el triunfo, reconocer al otro, defender espacios, poner todo para conseguir ganar.
Triunfo y derrota que se celebraba juntos, en la esquina, esparramados en la acera, recogiendo el sudor con las camisetas, viejas algunas, finas otras, con los escudos de los equipos admirados, no importaba; con la gaseosa compartida, con las risa y los comentarios de cada jugada, de cada incidente, de cada momento.
Nuestros padres decían que perdiamos el tiempo, que nos volveríamos unos vagos, nos decomisaban los balones, y claro uno que otro vidrio quebramos, y nos echaban la policia, de cuenta de los mejores partidos de mi vida, compartidos con amigos entrañables, conocí por dentro la patrulla, algunos paseos nos dieron.
Hoy como maestro y como padre puedo ver la gran diferencia entre un picadito en la cuadra, tres partidos y hasta cuatro en un día, con el embelezamiento que produce a un niño o a un adolescente estar por horas frente al computador jugando con la maquina o frente al televisor. La diferencia es enorme, no quiero referir que es mejor o peor, lo que quiero es un balance para saber como encontrar una justa medida, como combinar correr y reirse al aire libre y el apasionamiento y la adrenalina que hoy producen estos juegos.
Una buena parte de los padres no lleva a sus hijos al estadio, sienten temor, además no es un buen ejemplo. Cuando yo estaba pequeño fui de la mano de mi padre a ver al poderoso DIM, de él herede el carácter de sufrido que llevamos a cuesta los que seguimos esa casaca; luego con mis amigos tuve mis primeras salidas solo, a visitar el estadio tribuna de gorriones, con cada una se hizo más fuerte mi gusto y mi alegría por el futbol.
Yo aprendí, entre los picaditos y los desafios de mi cuadra con mis amigos y las idas al estadio, recuerdo la ansiedad de la llegada, la emoción en cada jugada, a admirar a los jugadores profesioanles, a querer emularlos. Aprendí a escuchar la radio y a seguir en las revistas en blanco y negro, compradas con los ahorros de la mesada e intercambaidas como pequeños tesoros, a valorar el esfuerzo y el tezón de los otros.
Me duele darme cuenta que todo eso se desdibujó, asistir al estadio es peligroso, y cada vez caben menos espectadores, porque tienen que ser ocupados, por la casi totalidad de la fuerza pública, para contener las barras bravas, las turbas humanas que entran armadas, que ponen su creativdad y su ingenio en armarse físicamente, porque sus espirítus ya están suficientemente cargados.
¿Esto es producto de qué?, no tengo respuestas, no desconozco el lugar de una sociedad acelerada en procesos de modernización que no se correspondió con procesos de formación política, léase del manejo de lo público, de la participación, el reconocimiento y la diferencia.
Esta es una invitación a mantener abierto este diálogo, a conversar sobre, esta situación. No es una remembranza del pasado, es más bien una propuesta desde nuestro colegio, que nos permita acentuar el goce por el deporte y la actividad física, que ayude a pacificar los espirítus, que evite que sigan aumentando la torpeza motriz, la obesidad, la pasividad, la falta de coordinación motora, la pereza que no solo se traslada a la actividad física sino también a la académica.

LUIS JAVIER HERNÁNDEZ MONTOYA COORDINADOR CONVIVENCIA

jueves, 11 de septiembre de 2008

El sistema solar


El sistema solar


El sistema solar es uno de las materias más estudiadas en la historia de la humanidad.
Desde tiempos muy antiguos,
el hombre ha manifestado preocupación e interés por conocer su medio, y el Universo no está exento de esa curiosidad y afán de investigación
.
Ya en el siglo III A.C. , Aristarco de Samos presentaba la
teoría heliocéntrica del origen del Sistema Solar, la que perduró hasta el siglo II, cuando Tolomeo propondría su celebre Teoría Geocéntrica, la que sostenía que la tierra era el centro del Universo
. Debieron pasar un par de siglos, para que en el XVI, Nicolás Copérnico propusiera nuevamente la teoría heliocéntrica, la que esta vez sea aceptada universalmente.
Desde entonces, ha habido un gran
interés por conocer el sistema solar, investigaciones de las que desprenden grandes teorías, desde la Ley de la Gravitación Universal de Newton hasta cálculos que indican que habrían más de cien mil millones de estrellas en la Vía Láctea, galaxia a la cual pertenece nuestro sistema
solar.
Este interés ha llevado al
hombre a realizar grandes operaciones, las que han trascendido fronteras, es así como en 1957 se lanza al espacio el Sputnik I, primer vehículo que sales de la órbita terrestre. En 1958, la URSS lanza al espacio un cohete con dos perras: los primeros seres vivientes en salir del globo terrestre. El primer astronauta fue Yuri Gagarin, a bordo del Bostok I. El 18 de marzo de 1965 se realiza el primer paseo espacial: el ruso A. Leonov flotó en le espacio por 10 minutos, convertido en un "hombre
– satélite".
En 16 de julio de 1969 el Apolo XI despegó rumbo a la Luna. Iba tripulado por Collins, Armstrong y Aldrin. Cuatro días después, se marcaba la primera huella humana sobre la luna, la frase "un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad" recorrería el mundo.
Hoy, tres décadas después de este "gran paso", la
tecnología de Internet hace posible que en segundos contemos con información necesaria y material gráfico de cualquier tema, y la astronomía
y la astronáutica no están ajenas a esto.
¿Dónde está ubicado?
Pertenecemos a la Vía Láctea y nuestro Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia. ¿A qué distancia estamos del centro de dicha galaxia? Aproximadamente a unos 33,000 años
luz
(o lo que es lo mismo a un 31 x 106 Km, bueno si no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros).
Como sabemos los cuerpos celestes por lo general giran en un
movimiento
de rotación respecto a un centro determinado, para nuestro sistema solar, el centro será el centro de la Vía Láctea y nuestro sol demora 230 millones de años terrestres en dar una vuelta completa a este centro.
¿Quiénes lo componen?
Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el
calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen 8 planetas , algunos con sus respectivos satélites
así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.
En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros
planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol
y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 750 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano y Neptuno

LA TEORIA DEL BIG-BANG

Big-bang

La teoria del Big Bang y el origen del Universo El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado.

La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.

Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.

La luna

LA LUNA
Se habla de la Diosa luna, como la gran madre luna que otorga vida y salud. Pesa 7,500,000,000,000,000,000.00 toneladas y ejerce diariamente sobre nosotros un poder de atracción superior a cualquier otro cuerpo celeste. Eleva los mares en sus orillas hasta l5 mts., incluso arquea las masas terrestres rítmicamente hasta 250 cms. En un constante abrazar y repudiar. La razón por la que los seres humanos, junto con los animales y las plantas, nos regimos por ella es bien sencilla: nosotros también estamos hechos de mar y tierra , de un 80% de fluidos y un 20% de materia sólida. Según la teoría de la evolución todos nosotros procedemos del agua; por tanto, estamos sometidos desde nuestros orígenes, como las mareas que son movidas por la luna.Los científicos modernos hablan en la actualidad de la mitad solar y la mitad lunar: los hemisferios del cerebro.El hemisferio izquierdo del cerebro, elabora racionalmente la información, y el derecho, es el responsable de las sensaciones y de la percepción. Por tanto, al igual que necesitamos el sol, que equivale a la energía vital y al vitalidad, para existir; precisamos también de la luna que representa los sentimientos y las percepciones. Lo uno no funciona sin lo otro. La reflexión que hacemos de esta información es que la luna tiene que ver mucho con nosotros. Ya que nos lleva a comportarnos de un modo en vez de otro. Nos impulsa a hacer algo en ocasiones y en otras nos frena. Es responsable de la melancolía y de sentirnos en plena forma emocionalmente. Nadie puede sustraerse a su influjo; como mucho podemos ignorarla
A aquéllos en cuyo templo el Arco está iluminado por las estrellas,
En cuyo templo el Sol es la imagen del oro;
A aquéllos a cuyo templo la Luna va cada mes
Y lleva el mensaje cada luna llena,
Y cuyo mensaje la Luna canta como una palabra de dieciséis letras,
A Su religión pertenezco, Su templo visito,
Su nombre pronuncio, en Su gloria vivo.
A Él le ofrezco el loto de mi día,
A Él le ofrezco el loto de mi noche.
Fuego y Llama
Fuego Visible e Invisible
Cuando miramos un trozo de madera, vemos la materia,
pero no el fuego que se oculta en la materia. ¿Dónde está
el fuego en una vela antes de que ésta se encienda? Está
ya allí, pero aún oculto. Al encenderlo, iniciamos un
proceso en el cual el fuego contenido en la vela se
manifiesta como llama. La cera contiene el fuego que se
acumula en el pabilo donde da a luz a la llama. Sin el
oxígeno en la atmósfera, vida en el espacio, la llama no
puede arder. Y sin el fuego en la cera, la llama no puede
existir tampoco. El material de la vela se expone al calor y
se derrite; se transforma constantemente para que la
llama continúe ardiendo.
La materia, que libera el fuego contenido en la cera, es un
aspecto de la llama. Otro aspecto es el fuego que existe
en el espacio. Desciende a la vela en forma de oxígeno y
permite a la llama arder. El fuego en la materia así como
el fuego en el espacio no se reconocen. La única
posibilidad para que realmente veamos el fuego es verlo
en forma de llama. La llama es el puente entre el fuego
invisible en la materia y el fuego invisible en el cielo. Es
un medio entre lo desconocido y lo conocido. De igual
manera, hay tres etapas de existencia: la existencia pura,
la existencia material, y la existencia entre ambas, en la
que puede experimentarse la materia y el espíritu. El alma
es el medio o el canal a través del cual el espíritu puede
descender a la materia.
Decimos que no hay nada entre dos objetos, solamente
espacio. No podemos percibir el fuego que existe en el
espacio, porque existe en la forma más sutil del éter. Es
de naturaleza eléctrica. Nadie ha podido "ver" aún la
corriente eléctrica; no obstante, sabemos que existe y que
puede ser utilizada. No tiene forma ni color, sino una
vibración - el sonido zumbante. Si tocamos un aparato
eléctrico, se puede sentir el fluir de la electricidad: nos
convertimos en electricidad.
Los Tres Fuegos
La electricidad es la forma más refinada de vida en el
espacio. También es conocida como conciencia pura, la
conciencia del trasfondo de todo lo que existe en la
creación y de lo que todo emana. El Maestro Djwhal Khul,
cuyo nombre significa "una guirnalda de fuego", habla del
fuego eléctrico y del fuego cósmico en sus libros. En las
Escrituras, el fuego es conocido como el "Padre en el
Cielo." Dios existe siempre, pero Él sólo puede ser
percibido si desciende en forma de llama. Si asumimos que
el espacio absoluto es Fuego Eléctrico o Espíritu, la llama
es el Alma o el Fuego Solar. La energía, que anima la
materia, es el Fuego por Fricción o también la Actividad
Inteligente. Anima la materia en el mineral, la planta, el
animal, y el reino humano. La mente superior es la llama
de la luz del alma. Mientras no funcionemos como almas,
no podemos percibir el fuego eléctrico porque existe más
allá de lo subjetivo.
En verdad, no existe más que un fuego en tres estados: el
Fuego Eléctrico en el espacio se expresa como Fuego Solar
y Fuego por Fricción. Los tres signos de fuego del zodiaco
simbolizan esos tres grandes fuegos. Sagitario representa
el fuego dentro de la materia, Leo representa el fuego que
transforma, y Tauro, el fuego eléctrico. Para todo, del
átomo al cosmos, el fuego, o la energía absoluta, forma la
base. Es la esencia de toda la existencia y está presente
en todo en forma latente. El fuego vigoriza y estimula;
transforma lo denso en sutil, y viceversa. La Biblia dice:
"Nuestro Dios es un fuego consumidor." Él ha formado la
entera creación con la ayuda del fuego, y a través del
fuego puede absorberla de nuevo. Este fuego, el fuego en
todos los mundos, se llama "Agni" en los Vedas e "Ignis" en b

Luna Llena de Leo 2005
Latín. Yoga significa unificación, y Agni Yoga significa la
unificación del fuego superior y la transformación por su
presencia. Es un proceso para purificar todos los cuerpos,
para establecer un cuerpo etérico puro, y para convertirse
en uno con la luz. Todos los grandes Maestros han hecho
esto. Pasaron a través del fuego y fueron purificados. Se
sometieron al Plan Divino y han logrado las cosas más
grandes para la humanidad.
El Ritual del Fuego
El Plan Divino se imita de manera simbólica por medio de
rituales para dirigirse a las inteligencias correspondientes.
Ya cuando leemos sobre Él, las inteligencias descritas se
activan y despiertan en nosotros. Honrar el fuego es uno
de los rituales más antiguos. Hay seres humanos que
practican la espiritualidad y se sientan frente a una llama
durante las horas del amanecer, porque durante este
tiempo las energías ascienden mientras se retiran con la
puesta del sol. Los Iniciados trabajan con la llama para
reabastecer su voluntad, fundamentalmente cuando están
ocupados en grandes tareas; entonces lo conducen todo de
manera muy eficaz.
El encender un fuego externo es un símbolo del encender
el fuego interno. La llama externa simboliza la conversión
del fuego solar o de la luz. Podemos realizar un ritual del
fuego e invitar al fuego dentro de nosotros. El ritual del
fuego ayuda a quemar los instintos que nos son peligrosos.
Cuando nos perturban pensamientos indeseados o
emocionales, podemos encender una vela, mirar en la
llama, visualizarla en nuestra frente, e imaginar como
quema todas las impurezas en nosotros. Los pensamientos
son productos del fuego. Los entregamos al fuego, le
pedimos que queme los pensamientos impuros y que nos
presente pensamientos llenos de luz. Sentados en silencio
frente al fuego, podemos rogarle, "Por favor, quema los
pensamientos que sean un problema para mí." Sin
embargo, no debemos manejar las energías invocadas de
una manera incorrecta porque eso sería jugar con el
fuego. Si le manejamos negligentemente, nos
quemaremos. Ésta es una de las razones por las que la
sabiduría profunda nunca se publicita. Está para los que la
buscan.
Trabajando con Fuego
Para encender la chispa del fuego dentro de nosotros, se
necesita aire. Éste es el trabajo que ocurre con la
respiración. La llama crece cuando inhalamos y exhalamos
consciente, lenta, suave, profunda y uniformemente. Si
hacemos 27 (3 x 9) respiraciones de ese tipo antes de la
meditación, el cuerpo se carga con fuego. El lugar del
fuego es así el punto en el que la inhalación se transforma
en exhalación y viceversa. El trabajo con la respiración
puede quemar ciertos rasgos negativos de nuestro carácter
y eliminar nuestras conexiones con las semillas del karma
futuro.
Comer no es sino un ritual del fuego en el cual
sacrificamos el alimento a ciertas inteligencias o a Devas y
proveemos alimento al proceso digestivo. Si vemos la boca
como un altar sagrado para el fuego, no consumiremos
todo lo posible de manera irresponsable, porque habrá
consecuencias. Debemos comer con una sensación de
ofrecer el alimento al Señor del Fuego y mantener esta
sensación. Una oración reza: "Doy gracias al Señor por el
alimento disponible. Ofrezco este alimento al Señor del
Fuego, para su distribución a los Devas dentro del cuerpo.
Que el Señor esté satisfecho. Que los Devas estén
satisfechos con este acto mío."
De las direcciones, el Sureste es el lugar del fuego;
idealmente, la cocina debería estar en esta dirección y el
cocinar debería alinearse con ella. El Nordeste es el punto
de reunión del espíritu y de la luz, donde la calma se
transforma en voluntad; es bueno para la meditación y los
rituales.
El sonido semilla del Fuego Cósmico es el sonido "Ra";
tiene el poder de purificar, de proteger, y de dirigir. RHA
se conoce como el Dios del Sol entre los indios
americanos. RHA-AAM es también el Dios del Fuego de los
egipcios. El mantra RAM es el mantra más viejo en este
planeta, mucho antes de que Rama viniera como
encarnación de esas energías. RA representa el espíritu,
MA representa la materia. Este sonido se recita y se
escribe repetidamente para quemar impurezas en
nosotros, y hacer así transparente nuestra personalidad.
Esto también se llama trabajar con el fuego.
Cuando el fuego ha hecho su trabajo sobre el combustible,
no hay nada que pueda continuar quemando la ceniza. La
ceniza que queda al final de un ritual del fuego se
considera sagrada, porque significa una parte de la
materia que fue purificada por el fuego y le sobrevivió. De
allí se originó la tradición de poner ceniza en la frente.
En consecuencia, la contemplación del fuego es uno de los
ejercicios espirituales más importantes.
Fuentes utilizadas: K.P.Kumar: Agni. Su Simbolismo y el
Ritual del Fuego / Notas de seminarios. Ediciones
Dhanishtha, Barcelona (www.worldteachertrust.org )
(www.worldteachertrust.org)





Encuentro de la Identidad Humana
- Mito de Autorrevelación del Padre -
(Comunidad Huitoto de la Amazonía Colombiana)
"El principio era la nada, la oscuridad, el caos, la muerte. Allí estaban todas las partículas que mas tarde, se convierten en elementos para la creación o formación del mundo. Era algo inconsciente, solamente el espíritu de la luz o el Dios de la luz fue el único que pudo moverse y sentirse, que era un ser viviente, pero no podía reconocerse como era. La búsqueda de su rostro es la que llamamos la interiorización o la revelación. En esa revelación, el Dios de la antorcha, según nuestra expresión ancestral, el Tabaco, que es el espíritu de nuestro Padre, se dio cuenta que el mismo era la Luz. Esa Luz le hizo ver que estaba rodeado de otras energías, que no estaba solo. Lo vio como brochazos de colores, de diferentes colores, y sintió unos sabores a la vez, el principio, la existencia, la totalidad.
Viéndose que no estaba solo, lo primero que hizo fue asentar cada espíritu y formar su mundo. El primer mundo, es el mundo de la oscuridad, el mundo de las tinieblas y allí guardó el Dios de las tinieblas. Inmediatamente, la existencia, la totalidad, el espíritu del Tabaco, nuestro Padre, ubicó el espíritu de la candela en el mundo rojo, mundo de candela. En seguida nuestro Padre ubica al dios del Agua en su mundo, formando el mundo de Agua. Luego ubica el mundo de madera, con el espíritu de madera en el. Mas luego crea el mundo de piedra, y allí ubica el espíritu de piedra, que muchas veces endurece nuestra conciencia, nuestro corazón.
La existencia, nuestro Padre, ubica el mundo de color gris, donde está ubicado todo lo que es el espíritu que engaña, que no permite ver la luz. Luego ubica el mundo de ilusión, el mundo de vanidad, donde ubica el llamado espíritu de locura. Y luego ubica el espíritu de todos los minerales, entre ellos el oro la esmeralda, el petróleo. Y finalmente ubica el mundo de perfumes, el mundo de aroma que engaña y allí su espíritu. Con esto termina la primera obra, que es ubicar todas las partículas, convertirlos en elementos, formar los 9 planetas en el universo.
No existía la tierra, y la luz que había descubierto el Padre, que el mismo era la Luz, lo manifiesta creando otra tierra que representa su Luz universal dentro de la creación, y es la que llamamos el Abuelo Sol. Es la Luz que hace ver las cosas creadas; no es la luz de la totalidad.
Nuestro Padre siguió soñando, siguió buscando su rostro y el sueña y se encuentra con el hilo de vida, el hilo conductor de vida. Quiso formar un mundo donde no tuviera participación de las energías que el ubicó en el universo, cogió desde la nada la existencia, se le pierde de sus manos, hasta que por una tercera ocasión, el se siente como humano y siente sudar de su rostro, se rasga la frente y de lo grasoso que muchas veces aparece entre las uñas, el forma el grano de vida diciendo: "Este es el grano de acero de vida". A la vez, este grano simboliza la semilla del tabaco, corazón del Padre, corazón humano.
La existencia, la totalidad ya no tenia donde buscar por que todo lo había revelado en si mismo. Se acordó que en su primera revelación el vio unos colores, como de gris. Se acordó de ese color y comenzó a mezclar la masa; el color amarillo lo fue aumentando, el color verde, hasta que finalmente se convierte en una masa. No sintió como

martes, 9 de septiembre de 2008

CREACIÓN DE CUENTO DOS

ESCRIBIENDO UN CUENTO

OBSERVA CON DETALLE LA IMAGEN


CREA UN CUENTO A PARTIR DE LO QUE OBSERVAS

sábado, 6 de septiembre de 2008

AVENTURA ESPACIAL


CONQUISTANDO EL ESPACIO

Desde su aparición en la tierra, los seres humanos han observado el cielo tratando de encontrar en los cuerpos celestes explicaciones a los fenómenos naturales terrestres y al misterio de su propia existencia Al primer conocimiento de los astros se le llamó astrología, y a sus fundamentos, en parte fruto de la observación, no lograron exceder el dominio de las creencias religiosas, que veían en la bóveda celeste un reino donde interactuaban distintos dioses.
Pero casi paralela a la astrología fue desarrollando, inicialmente en Babilonia, la que luego se consagraría como una ciencia sistemática y basadas en las leyes, la astronomía.
Gracias a ella hemos podido conocer el espacio exterior, desentrañar muchas de sus incógnitas y aventurarnos en su infinitud.

AVENTUREMÓNOS A CONOCER….

Ø Los seres observan los astros.
Ø Astrología-astronomía.
Ø Observación de los astros.
Ø El universo y su origen.
Ø Teorías sobre la posición de la tierra en el cosmos.
Ø Sistema solar.
Ø Planetas y sistema solar.
Ø Hitos de la cosmonáutica
.

1. Realiza un comentario frente a esta introducción.
2. En el diario de sociales (cuaderno), escribe sobre la observación de los seres a los astros.
3. En el diario de sociales (cuaderno), escribe las diferencias entre astrología y astronomía.
4. En el diario de sociales (cuaderno), escribe el origen del universo.
NOTA:
Ø El escrito de los puntos dados con anterioridad, deben ser concretos y resumidos para que nos sirvan de base para aportar en clase.
Ø La participación y motivación de las actividades son esenciales, recuerden que luego de interiorizar el concepto, visitaremos el PLANETARIO DE MEDELLIN.

viernes, 5 de septiembre de 2008

PROXIMA TAREA!!

Para el periódico escolar, cada uno debe hacer una publicación de un clasificado.

Puede ser un mensaje o dedicatoria hacia alguna persona del colegio, esto será publicado en el periódico virtual el 17 de Septiembre.

Tienen plazo hasta el 8 De Septiembre. Esto tendrá nota en LCP.

jueves, 4 de septiembre de 2008

TERCER PARCIAL

ELEMENTOS

  1. Documentarse sobre lo enseñado en el tercer período
  2. Traer colores, crayolas, pinturas, cartulina, cartón paja
  3. Libros y documetos que sirven de texto de consulta

DRAMATIZADOS

  1. Organizar con sus compañeros equipos de trabajo
  2. Ropa vieja, elementos que sirvan para tal actividad

Nota: Hugo San Martín Salvatierra, por favor traer la cámara para regtistrar en vídeo y en fotos

martes, 2 de septiembre de 2008

CUESTIONAMIENTOS PARA EL DEBATE

  1. Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40). EXPLIQUE RELACIÓN CON EL SISTEMA NÚMERICO CON EL CUAL USTED HA SIDO ENSEÑADO
  2. La elite social la constituyen los sacerdotes y los nobles, que residen en la ciudad (también el centro religioso). Los campesinos viven en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía es la agricultura y frecuentemente se talan trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales son el maíz, la ámapola y la hoja de coca. Este último tiene tanta importancia que llega a ser utilizada como moneda.Existe la esclavitud. Se supone que esos esclavos seran la mano de obra para la construcción de los castillos colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados. ¿ A qué grupo social colombiano se refiere el texto y es posible relacionarlo con alguna civilización amerindia?
  3. El principal espectáculo de ellos era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida. RELACIONARLO CON UN ACTO PARECIDO HOY EN DÍA EN NUESTRA SOCIEDAD
  4. Comida
    Creencias
    Vida Familiar
    Los incas y sus antepasados comían la tierna carne de la llama. Sin embargo, lo hacían con moderación, ya que la llama les era útil para otros muchos menesteres.
    El maíz era el alimento mas importante. Junto con patata, era el cultivo más importante de los Andes.
    Comían de una forma muy sencilla.
    Los principales templos incas dedicados al culto del Sol fueron construidos durante el imperio inca.
    En la región andina todo el mundo adoraba una diversidad de santuarios y objetos y a la fuerza naturales asociadas a ellos, conocidas como huacas.
    Los incas adoraban al SOL fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.
    Las mujeres de los Andes recibían ayuda, cuando daban a luz, de mujeres que habían tenido gemelos y de sus vecinas. Tras el parto, la madre y el recién nacido se bañaban en el río. El cordón umbilical no se tiraba, sino que se guardaba en la casa.
    Los Incas consideraban importante que una pareja casada tuvieran hijos. REALICE PARALELO CON EL HOY EN NUESTRA SOCIEDAD
  5. Constuya cinco preguntas que sirvan de herramienta para el debate en la evaluación cualitativa
  6. POR FAVOR LLEVEN TEMA PARA LA DISCUSIÓN Y NO LA VUELVAN A...........

domingo, 31 de agosto de 2008

CUENTOS

UNO
Había una vez un gusano que se había enamorado de una flor.Era por supuesto, un amor imposible, pero el animalito no quería seducirla ni hacerla su pareja. Ni siquiera quería hablarle de amor. Él solamente soñaba con llegar hasta ella, y darle un beso. Un solo beso.Cada día, y cada tarde, el gusano miraba a su amada, cada vez más alta, cada vez más lejos. Cada noche soñaba que, finalmente, llegaba a ella y la besaba.Un día, el animalito decidió que no podía seguir soñando cada noche con la flor y no hacer nada para cumplir su sueño. Así que, valientemente, avisó a sus amigos, los escarabajos, las hormigas y las lombrices, que treparía por el tallo para besar a la flor.Todos coincidieron en que estaba loco, y la mayoría intentó disuadirlo, pero no hizo caso. El gusano llegó arrastrándose hasta la base del tallo y comenzó la escalada.Trepó toda la mañana y toda la tarde, pero cuando el sol se ocultó, sus músculos estaban exhaustos.- "Pasaré la noche agarrado del tallo, y mañana seguiré subiendo. Estoy más cerca que ayer", pensó, aunque sólo había avanzado diez centímetros y la flor estaba a más de un metro y medio de altura.Sin embargo, lo peor fue que, mientras el gusano dormía, su cuerpo viscoso y húmedo resbaló por el tallo, y por la mañana el gusano amaneció donde había comenzado un día antes.Miró hacia arriba y pensó que debía redoblar los esfuerzos durante el día y aferrarse mejor durante la noche. De nada sirvieron las buenas intenciones. Cada día, el gusano trepaba, y cada noche, resbalaba otra vez hasta el piso. Sin embargo, cada noche, mientras descendía sin saberlo, seguía soñando con un beso deseado.Sus amigos le pidieron que renunciara a su sueño, o que soñara otra cosa, pero el gusano sostuvo, con razón, que no podía cambiar lo que soñaba cuando dormía, y que si renunciaba a sus sueños, dejaría de ser quien era.Todo siguió igual durante días, hasta que una noche que el gusano soñó tan intensamente con su flor, que sus sueños se transformaron en alas... y a la mañana el gusano despertó mariposa, desplegó las alas, voló a la flor... y la besó.


DOS

Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta.A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta les puso una “B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y a los que escogieron el de cincuenta les puso una “A”, aunque se hubieran equivocado en casi todas.Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó:- “Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad de apuntar a lo alto”.
Un nuevo estudiante se aproximó al maestro Zen y le preguntó cómo podía prepararse para su aprendizaje.- "Piensa que soy una campana", explicó el maestro.- "Dame un golpe suave y tendrás un pequeño sonido. Golpéame duro y recibirás un repique fuerte y resonante"
TRES
Érase una vez un hombre que buscaba la verdad.Un buen día llegó a un lugar en donde ardía una innumerable cantidad de velas de aceite.Éstas se encontraban cuidadas por un anciano que, ante la curiosidad de este individuo, respondió que ese era el lugar de la verdad absoluta.Aquél le preguntó qué significaban sus palabras, a lo cual respondió que cada vela reflejaba la vida de cada individuo sobre la tierra: a medida que se consume el aceite, menos tiempo de vida le queda.El hombre le preguntó si le podía indicar cuál era la de él.Al descubrir que la llama estaba flaqueando, a punto de extinguirse, aprovechó un instante de distracción del anciano y tomó la vela de al lado para verter un poco de aceite de ésta en la suya.Cuando estuvo a punto de alzar la vela, su mano fue detenida por la del anciano diciendo:- “Creí que buscabas la verdad”


CUATRO
Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta.A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta les puso una “B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y a los que escogieron el de cincuenta les puso una “A”, aunque se hubieran equivocado en casi todas.Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó:- “Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad de apuntar a lo alto”.

CINCO
"Papi... papi... estuve con Huguito, que viene de pelearse con su papá"— "¿Y por qué se peleó con su papá?"— "Porque el papá de Huguito dice que él sabe más que Huguito."— "Sí, hijo. El papá de Huguito sabe más que Huguito."— "¿Y cómo lo sabes tú, si tú no conoces al papá de Huguito?"— "Bueno, porque es el padre, hijo, y el padre sabe más que el hijo."— "¿Y por qué sabe más que el hijo?"— "Y... ¡porque es el papá!"— "¿Qué tiene que ver?"— "Bueno, hijo, el papá ha vivido más años... ha leído más... ha estudiado más... entonces sabe más que el hijo."— "Ah... ¿y tú sabes más que yo?"— "Sí."— "¿Y todos los padres saben más que los hijos?"— "Sí."— "¿Y siempre es así?"— "Sí."— "¿Y siempre va a ser así?"— "Sí, hijo, ¡siempre va a ser así!"— "¿Y la mamá de Martita sabe más que Martita?"— "Sí, hijo... la mamá de Martita sabe más que Martita..."— "Dime, papá, ¿quién inventó el teléfono?"El padre lo mira con suficiencia y le dice:- "El teléfono, hijo, lo inventó Alexander Graham Bell."— "¿Y por qué no lo inventó el padre de él, que sabía más?"Osho